PFAS y el papel crucial de la industria de refrigeración y climatización

Formulario de contacto

Observatorio de Prospectiva

PFAS y el papel crucial de la industria de refrigeración y climatización

Cortesía de Miriam Solana, Technical Knowledge Manager en CAREL

Padova, 1 de julio de 2025

Los PFAS son sustancias presentes en muchos productos de uso cotidiano. Se trata de compuestos químicos con propiedades funcionales que resultan especialmente útiles para diversos sectores industriales, incluido el de la refrigeración y la climatización. Sin embargo, numerosos estudios han relacionado los PFAS con riesgos importantes para la salud humana y el medio ambiente. Por ello, en la Unión Europea y otros países se está evaluando su restricción o prohibición. Esta es una decisión compleja: aunque el objetivo es reducir el impacto sobre la salud y el entorno, una regulación estricta también implicaría un fuerte impacto en la industria.

El auge de los PFAS: ¿a qué se debe su uso generalizado?

El uso de sustancias per- y polifluoroalquilo (PFAS) se remonta a la década de 1950. Sin embargo, estas sustancias comenzaron a atraer mayor atención desde finales de la década de 1990 y principios de la del 2000, cuando se publicaron los peligros y la presencia generalizada en el medio ambiente de dos PFAS, el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS)1. El uso de PFOA ya está prohibido en la UE mientras que el PFOS solo está permitido en algunas aplicaciones.

Actualmente, se estima un consumo anual de más de 850.000 toneladas de PFAS en el Espacio Económico Europeo (EEE), utilizados en formulaciones químicas, mezclas y productos manufacturados¹. Gracias a sus propiedades únicas, los PFAS se emplean en aplicaciones tan diversas como recubrimientos antiadherentes para utensilios de cocina, textiles impermeables, alfombras resistentes a las manchas, pinturas, envases alimentarios (como las cajas de palomitas de maíz), paraguas y productos cosméticos como los protectores solares.

Las propiedades típicas de los PFAS incluyen la alta resistencia térmica, resistencia química, repelencia al agua y al aceite, baja fricción superficial, estabilidad superficial y tensión superficial muy baja.

A poster with blue circles and blue text

AI-generated content may be incorrect.

Fuente: ECHA (2020)

Consecuencias de los PFAS sobre el ambiente y la salud humana

Los PFAS llegan al medio ambiente a través de las emisiones generadas durante su fabricación, uso y eliminación de residuos. Conocidos como “químicos eternos”, son altamente persistentes, se degradan muy lentamente y presentan gran movilidad en el agua, lo que facilita su dispersión ambiental. Esto implica que, una vez liberados, tienden a migrar hacia cuerpos de agua y permanecen intactos durante largos períodos. Solo en Europa, se han identificado más de 23.000 sitios contaminados por PFAS, además de más de 21.500 lugares con posible contaminación2

El impacto de la contaminación de PFAS es significativo en el agua, el suelo y los ecosistemas terrestres y acuáticos, donde se acumulan en peces, aves y otros animales, afectando negativamente la biodiversidad. Por ejemplo, pueden alterar la reproducción de especies acuáticas y debilitar el sistema inmunológico de la fauna, sumándose a su alta persistencia y dificultad de eliminación en el medio ambiente.

Las personas pueden estar expuestas a las sustancias PFAS diariamente, ya sea en el hogar, en el trabajo o a través del entorno, por ejemplo, mediante el consumo de alimentos y agua potable contaminados. Los efectos adversos de los PFAS en la salud humana incluyen niveles elevados de colesterol, sistemas inmunitarios debilitados, alteración del sistema endocrino, cáncer de riñón y de testículos y daños en el hígado, como lo demuestran varias pruebas científicas3. En términos de costes sanitarios anuales, se ha estimado que la exposición a estas sustancias en Europa cuesta entre 52.000 y 84.000 millones de euros desde 2019, según un informe del Consejo Nórdico1.

A blue silhouette of a person drinking water

AI-generated content may be incorrect.

Fuente: ECHA (2020)

Recientemente se han publicado estudios sobre la presencia del PFAS ácido trifluoroacético (TFA) en cereales y vino. El TFA es un PFAS de cadena corta que se forma como producto de degradación de otros PFAS de mayor tamaño, utilizados en diversos productos y aplicaciones. Los resultados muestran que, en comparación con la única prueba oficial hecha hace menos de diez años, la contaminación de TFA en cereales se ha triplicado. Según las autoridades sanitarias de los Países Bajos, la ingesta diaria tolerable de TFA se supera en 1,5 veces en adultos con un consumo medio de cereales, y hasta en 4 veces en niños pequeños4. Por otro lado, un estudio publicado en abril de 2025 encontró que el vino producido con uvas europeas contenía hasta 100 veces más TFA que el presente en el agua potable, detectando un fuerte aumento en los niveles de esta sustancia a partir de 20105

A medida que aumenta el conocimiento de los efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los PFAS, incrementa la atención al uso de estas sustancias. La preocupación está relacionada no solo con el PFOA y el PFOS, sino con todo el grupo de PFAS. En concreto, hay alrededor de 10.000 sustancias PFAS sintéticas, de las cuales más de 4.700 ya han sido identificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con un número CAS6.

Políticas y acciones para gestionar el uso de PFAS

En enero de 2023, las autoridades nacionales de Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia presentaron una propuesta a la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) para restringir el uso de PFAS bajo REACH, el Reglamento de Sustancias Químicas de la Unión Europea. ¡Esta propuesta es una de las más amplias en la historia de la UE!

Actualmente, esta propuesta está en fase de estudio por parte de la ECHA. En concreto, los comités científicos de la Agencia para la Evaluación de Riesgos (RAC) y para el Análisis Socioeconómico (SEAC) están evaluando el documento junto con los comentarios recibidos durante la fase de consulta. En caso de que la propuesta sea aprobada, su entrada en vigor se estima para el año 2029 como la fecha más temprana posible.

Otras regiones del mundo también han comenzado a tomar medidas para controlar el uso de PFAS. Un ejemplo es la regulación estadounidense bajo la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA), que exige a los importadores de productos entre 2011 y 2022 que presenten información sobre PFAS en un portal oficial antes de julio de 2026. A nivel estatal, estados como Maine han aprobado leyes que prohíben productos con PFAS añadidos intencionalmente, con requisitos de notificación y fechas de aplicación que varían entre 2023 y 2040. Curiosamente, las aplicaciones en las que el uso de PFAS se prohibirá más tarde (en 2040) incluyen los equipos de refrigeración, calefacción, ventilación, y aire acondicionado, así como los propios refrigerantes, espumas y propelentes en aerosoles. Otro caso es el de Nueva Zelanda, que prohibirá el uso de PFAS en productos cosméticos a partir de 2027.

PFAS desde el punto de vista químico

PFAS es el acrónimo de “sustancias per- y polifluoroalquilo” en inglés e incluye cualquier sustancia que contenga al menos un átomo de carbono de metilo (CF3-) o metileno (-CF2-) completamente fluorado (sin H/Cl/Br/I adjunto). El enlace entre el carbono y el flúor (C-F) es muy fuerte, y por eso las sustancias PFAS tienen características especiales. Pero esa misma fuerza hace que sean muy difíciles de descomponer, por lo que permanecen mucho tiempo en el medio ambiente y dentro de los seres vivos.

Es importante saber que no todas las sustancias con compuestos PFAS están incluidas en la Propuesta de Restricción presentada a la ECHA. Se excluyen aquellas sustancias que contienen ciertas estructuras químicas específicas que hacen que la molécula no presente los mismos riesgos. Además, también quedan fuera los tipos de PFAS que se degradan fácilmente en el medio ambiente, ya que no representan el problema principal: su alta persistencia o durabilidad. En resumen, la propuesta se centra en los PFAS que no se descomponen fácilmente y que, por lo tanto, pueden acumularse y causar efectos a largo plazo.

A white background with black text

AI-generated content may be incorrect.

Fuente: https://echa.europa.eu/it/registry-of-restriction-intentions/-/dislist/details/0b0236e18663449b

Los PFAS en el sector de la refrigeración y climatización

Las formas principales en las que se utilizan los PFAS en los equipos de refrigeración y climatización son: como refrigerantes, como materiales de sellado, en productos electrónicos y semiconductores, y en el proceso de fabricación.

En el caso de los refrigerantes, la principal preocupación es la formación de TFA como producto de degradación. Los refrigerantes puros incluidos en la Propuesta de Restricción incluyen: R-125, R-134a, R-143a, R-1234yf, R-1234ze(E), R-1336mzz(E), R-1336mzz(Z), R-1224yd y R-1233zd(E). Si se tienen en cuenta todas las mezclas que contienen estos compuestos, resulta evidente que la mayoría de los refrigerantes actualmente en uso quedarían prohibidos bajo la normativa propuesta a la ECHA.

Por otro lado, los fluoropolímeros que se incluyen en la amplia definición de PFAS se utilizan de forma generalizada como materiales de sellado en componentes de sistemas de refrigeración y climatización. Algunos sistemas, como los compresores, las válvulas y los controles, requieren materiales de sellado capaces de resistir altas presiones y un amplio rango de temperaturas. Los fluoropolímeros son altamente resistentes y ofrecen excelentes propiedades de sellado, fundamentales para minimizar las fugas de refrigerante. Uno de los más comunes es el PTFE (conocido popularmente como teflón), que gracias a su naturaleza no porosa y a su capacidad de deformarse ligeramente para adaptarse a las superficies, garantiza un sellado eficaz y reduce al mínimo las fugas.

Algunos ejemplos de usos de los PFAS en productos electrónicos y semiconductores incluyen: alambres y cables (como aislantes), semiconductores (como revestimiento antirreflectante), cuchillas (para reducir la fricción) y equipos de comunicación 5G. En particular, los PFAS utilizados principalmente en estos productos y componentes son el PTFE, PFA, PVDF, ETFE y FEP. Aunque actualmente el PTFE es el fluoropolímero dominante, se espera que el PVDF y el FEP ganen una cuota de mercado creciente.

Scheda RS485

Los PFAS no solo se encuentran en productos finales, sino que también se utilizan en los procesos de fabricación. Por ejemplo, se emplean como aditivos en lubricantes, como fotosensibilizadores para mejorar la sensibilidad a la luz, o como fluidos de transferencia de calor en sistemas de enfriamiento por inmersión o en procesos de deposición química de vapor. 

Alternativas a los PFAS en el sector de la refrigeración y climatización

Las principales alternativas a los refrigerantes sujetos a la Propuesta de Restricción y mayormente utilizados actualmente son los naturales, el R-32 y el R-152a. Todos ellos, excepto el R-744 (CO2), presentan el inconveniente de la inflamabilidad. Además, las restricciones de PFAS se sumarían a la regulación F-gas (actualmente en revisión) que incluye una reducción gradual de los refrigerantes fluorados, según la cual su comercialización en el mercado de la UE está sujeta a límites cuantitativos. En este contexto, en la Propuesta de Restricción de PFAS se proponen las siguientes exenciones para refrigerantes: refrigeración a baja temperatura por debajo de -50°C, equipos de prueba y medición de laboratorio, centrífugas refrigeradas, mantenimiento y recarga de equipos de refrigeración y climatización existentes colocados en el mercado anteriormente y para los que no existen alternativas directas, y equipos de refrigeración y climatización en edificios donde las normas de seguridad nacionales y los códigos de construcción prohíben el uso de alternativas.

En cuanto a los sistemas de sellado, un ejemplo significativo es el de las válvulas, que cuentan con un método alternativo, aunque completamente diferente. Se trata de materiales metálicos, los cuales tienen una mayor durabilidad, pero presentan algunas desventajas, como la necesidad de lubricación y un costo más elevado.

Las alternativas a los PFAS para la mayoría de los usos en electrónica y semiconductores incluyen el monómero de etileno-propileno-dieno (EPDM), el caucho de nitrilo-butadieno (NBR) y el nitrilo-butadieno hidrogenado (HNBR), sustancias que ya se utilizan en algunas aplicaciones. Teniendo en cuenta estas y otras opciones, la conclusión de la Propuesta de Restricción presentada a la ECHA es que no se requieren exenciones para usos específicos en el sector de la electrónica, mientras que una exención podría estar justificada para la mayoría de los usos relacionados con el proceso de fabricación de semiconductores.

El futuro del sector ante el desafío de los PFAS

En síntesis, podemos concluir que las restricciones sobre el uso de PFAS tendrán un impacto significativo en el sector de la refrigeración y la climatización. Sin embargo, es probable que en los próximos años se implementen nuevas soluciones, impulsadas tanto por las regulaciones como por la creciente preocupación de los consumidores.

Por último, la pregunta es: ¿habéis comenzado ya a abordar este desafío? Nuestro sector es fundamental para eliminar los “químicos eternos” y tenemos la responsabilidad de liderar una transición exitosa hacia el uso de sustancias menos nocivas para la salud y el medio ambiente. El compromiso y la innovación serán clave para proteger el planeta y las futuras generaciones.

Autora

Miriam Solana Ciprés 

HVAC/R Technical Knowledge Manager

CAREL INDUSTRIES S.p.A.

https://www.linkedin.com/in/msolana

Referencias:

1.https://echa.europa.eu/it/registry-of-restriction-intentions/-/dislist/details/0b0236e18663449b 
2.https://www.lemonde.fr/en/les-decodeurs/article/2023/02/23/forever-pollution-explore-the-map-of-europe-s-pfas-contamination_6016905_8.html

3. https://chemicalsinourlife.echa.europa.eu/why-we-care-about-forever-chemicals-and-why-you-should-too

4.https://www.pan-europe.info/press-releases/2025/06/new-study-reveals-alarming-levels-%E2%80%98forever-chemical%E2%80%99-tfa-bread-pasta-an 

5.https://www.pan-europe.info/press-releases/2025/04/study-reveals-alarming-surge-forever-chemical-tfa-european-wine

6.https://www.kemi.se/en/chemical-substances-and-materials/pfas

Contacto de comunicación

Eva Fernández

Local Marketing Communication Manager

Tlf.: +34 679 045 670

E-mail: marketing.es@carel.com